EL 26 A 27 DE JUNIO, SANTIAGO - CHILE

Entrenamiento GPCM – Gestión Planificación y Control del Mantenimiento

SUSCRIBIRSE

OBJETIVO

Capacitar integralmente a los participantes en cuanto al uso e implementación de los conceptos de
``Gestión/Planificación y Control de Mantenimiento``, filosofía que maximizará la disponibilidad de los equipos.
EL 26 A 27 DE JUNIO

HORAS: 16 (DIECISÉIS) HORAS

HORARIO: 08h30 às 17h30

PÚBLICO OBJETIVO

JEFES DE MANTENIMIENTO, JEFES DE CONFIABILIDAD, SUPERVISORES DE MANTENIMIENTO, PLANIFICADORES DE MANTENIMIENTO, PERSONAL RELACIONADO CON LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO

Suscribirse

    Tu nombre (requerido)

    Empresa: (requerido)

    Su puesto de trabajo: (requerido)

    Teléfono: (requerido)

    Tu Email: (requerido)

    Dirección: (requerido)

    Ciudad: (requerido)

    CP: (requerido)

    DNI / RUT: (requerido)

    Entrenamiento:

    CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

    Módulo I Introducción a la Planificación y Control del Mantenimiento

    • Conceptos y tipos de mantenimiento

    Curva PF

    Cómo delinear estrategias de mantenimiento

    • 10 características de un PCM defectuoso o inexistente

    Principios básicos de planificación y control del mantenimiento

    6 pilares de la planificación y control del mantenimiento

    • 3 puntos clave de planificación y control del mantenimiento

    Módulo II Organización de la Información

    Cómo tomar un inventario de activos de la manera correcta

    Cómo elaborar una matriz de criticidad del equipo

    Cómo etiquetar equipos industriales

    Taxonomía: defecto, causa, síntoma e intervención

    Cómo implementar un sistema de órdenes de servicio

    Cómo diseñar los procedimientos de mantenimiento de la manera correcta

    Cómo realizar la Gestión de Materiales

    Módulo III Planificación del mantenimiento

    Cómo preparar un FMEA – Análisis de modos y efectos de falla

    Identificación de estándares de falla del equipo

    Cómo preparar un Plan de Mantenimiento Preventivo

    Cómo desarrollar un Plan de Mantenimiento Predictivo

    Cómo elaborar  Planes de Lubricación

    Cómo elaborar un Planes de Inspección

    Módulo IV Control del mantenimiento

    • Introducción al Control del Mantenimiento

    Introducción a los indicadores del mantenimiento

    Cómo calcular y gestionar el Backlog del Mantenimiento

    • Cómo calcular y usar MTBF – Tiempo promedio entre fallas

    Cómo calcular y usar MTTR – Tiempo promedio de reparación

    Cómo calcular la disponibilidad inherente del equipo

    • Cómo calcular y usar TMPF – Tiempo promedio hasta el fracaso

    Control por tipo de actividad

    Todo sobre OEE – Global Equipment Efficiency

    Módulo V Programación de mantenimiento

    Introducción a la programación del mantenimiento

    Cómo medir el Factor de Productividad Laboral de Mantenimiento

    Método GUT

    Método de ruta crítica

    Módulo VI Análisis de rotura Matriz de fallos y recurrencias

    Cero rotura de fallas

    Cómo comienza la rotura de la falla (concepto iceberg)

    Tipos de fallos

    Efectos de rotura/choque

    Círculo vicioso de rupturas/fallas

    Sistema de manejo de roturas/fallas

    Medidas para cero roturas/fallas

    Fundamentos de 5W2H / Análisis de espina de pescado / Lluvia de ideas / 5 Fundamentos de análisis Por qué

    Análisis práctico de ruptura/falla de la aplicación

    Configuración de la acción de bloqueo

    Análisis de flujo, rotura/falla

    Sistemática de matriz de recurrencia

    INSTRUCTOR

    BRUNO FERREIRA

    • 10 AÑOS DE EXPERIENCIA COMO ESPECIALISTA EN INGENIERIA DE MANTENIMIENTO PLANIFICADO
    • INSTRUCTOR CERTIFICADO INTERNACIONALMENTE EN ASSET MANAGEMENT POR IAM (INSTITUTE OF ASSET MANAGEMENT – INGLATERRA)
    • INSTRUCTOR Y PROFESOR DE PCM (CONTROL DE PLANIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO), CON PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y CONFERENCIAS EN UNIVERSIDADES

    VALOR AGREGADO

    $ 240.000,00

    El costo ya incluye: impuestos y material didáctico;

    Se entregará certificado de participación;

    Inicio a las 8:30 am, descanso a las 10:30 am, con una duración de 15 minutos. Pausa para el almuerzo a las 12:30 horas, con una duración de 1 hora, pausa a las 15:30 horas, con una duración de 15 minutos. Termina a las 5 pm;

    El pago debe realizarse mediante depósito bancario, previa confirmación o a negociar según la política de la empresa;

    Por todos los montos pagados, se emitirán Facturas de Servicios.

    * Posterior a la inscripción no aceptamos cancelación, solo reposición del participante.

    * La capacitación puede cancelarse o posponerse debido a la falta de quórum de participantes.

    ×